COMPARATIVA DE SOFTWARE ESPECÍFICO DE ANÁLISIS DE VÍDEO ( I )
- José Luis López Becerra
- 29 ago 2017
- 6 Min. de lectura
En todos los cursos y ponencias que he venido dando en los últimos años, hay una pregunta por parte de los alumnos que se repite permanentemente: ¿Cuál es el mejor programa para cortar los vídeos?
En esta entrada voy a intentar dar mi opinión personal, fruto de mi experiencia, de mi forma de trabajo y de la dinámica de mi deporte, el balonmano. Es una opinión totalmente subjetiva, de hecho, seguro que la opinión del lector difiere de la mia, en función de su experiencia personal y de su flujo de trabajo.
Obviamente, he probado de forma mas o menos extensa los programas que en este artículo se exponen.
Una consideración previa:
¿Cómo debe ser el mejor programa? O mejor dicho ¿Qué debe hacer? ¿Qué funciones debe tener?
Parece obvio que debe ser simple de usar, potente y funcional, entendiendo por funcional que permita cortar partidos de forma rápida. Si se necesita mucho tiempo para cortar un partido y además se necesitan cortar muchos partidos, no está justificado entonces usar un software que se supone debe ser de ayuda.
Por adelantado digo que no hay programa perfecto, al menos todavía. Pero sería injusto reconocer, no solo que son excelentes programas, sino que además sería prácticamente imposible desarrollar la tarea de videoanalista sin usarlos. Una vez los pruebas, no hay vuelta atrás (afortunadamente).
Algunos tienen elementos comunes entre ellos y otros son exclusivos de un determinado programa. Los puntos fuertes de uno son los puntos débiles de otro y a la inversa…
Mis primeros pinitos con el análisis de vídeo se remontan a 2007. Un simple programa llamado Vídeo Joiner me permitía cortar sobre el vídeo de un partido varios clips, marcando un inicio y un final dentro del vídeo para posteriormente exportarlo como clip.
Desde entonces, han salido al mercado (y siguen saliendo) multitud de programas.
En esta comparativa voy a analizar cuatro extraordinarios programas: Longomatch, Nacsport, Dartfish y Videobserver.
La metodología que voy a seguir será analizar cada programa, exponer los que, a mi juicio, son sus puntos débiles (en rojo) y puntos fuertes (en verde) y finalmente crearé una tabla comparativa entre todos.
En mi página enlaces, podréis acceder a las Web de cada programa, ver sus características ampliadas, los precios e incluso descargar el programa de prueba.
Con el fin de no hacer demasiada extensa la entrada, la vamos a dividir en cuatro partes. Una por programa. En esta primera parte analizaremos Longomatch, en la segunda Nacsport, en la tercera Videobserver y finalmente Dartfish.
Empezamos.
LONGOMATCH
Excelente programa de la empresa Fluendo, cuyo creador es Andoni Morales. Trabaja en dos versiones, la open source (gratuita) y la Pro . Su fuerte es la sencillez, no exenta de potencia y, sobre todo, que es compatible con Windows, MacOS e incluso Linux. Es el único de los programas que tiene esta virtud, además de que los proyectos hechos en uno de los sistemas operativos pueden compartirse en los otros.
La diferencia entre la versión gratuita y de pago es, fundamentalmente que esta última tiene la herramienta Presentaciones, que permite unir los análisis de ilimitado número de partidos y hacer un montaje final sin tener que usar programas externos. La versión gratuita, sin embargo, permite trabajar sobre un único partido. Otras ventajas de la versión pro es que permite el uso de las imágenes desde varias tomas de vídeo y tiene herramienta zoom, además de estadísticas avanzadas. El resto de de características que se exponen a partir de este punto, son comunes a ambas versiones.
Empecemos por lo que menos me gusta. La herramienta para filtrar acciones es un poco dificultosa de usar hasta que no se adquiere bastante práctica. Cuando se domina, sin embargo, te dará grandes satisfacciones...
Y hasta aquí, prácticamente, lo mejorable.
Su herramienta de dibujo permite salir del paso dignamente. Si queremos nota, podemos usar aplicaciones externas como Klipdraw, del que hablaremos en otros análisis.
La creación de categorías y subcategorías es sencilla, no tanto como Nacsport (que permite hacer copia pega de los botones), pero no perderéis demasiado tiempo en crearlas. Para los no iniciados, las categorías nos permitirán asignar “nombres comunes” a los cortes que vayamos haciendo en el vídeo y ordenarlos conjuntamente mientras que las subcategorías darán descripciones adicionales a esas categorías. La edición de la herramienta categorías permite modificar tamaños y colores, y como punto fuerte, permite crear distintas formas de etiquetado (botones de evento, de etiqueta, de puntuación, de tiempo). Las subcategorías pueden ser creadas dentro del botón categorías (exclusivas) o como etiquetas (comunes). Si quieres usar las estadísticas, deberás crear obligatoriamente subcategorías dentro del botón categorías (estás son mas completas en su versión pro). Igualmente, podremos asignar las acciones a la zona del campo en la que ocurren e incluso podremos marcar a que zona de la portería se producen los lanzamientos.
Otro de sus puntos fuertes es que los botones de etiquetado pueden ser manuales (para deportes, en los que, como el balonmano, no sabes de antemano cuanto va a durar una determinada acción, por ejemplo, un ataque) o automáticos (con un tiempo prefijado de antemano, por ejemplo, un lanzamiento). Aunque ésta última característica es común para todos los programas, Longomatch permite descartar una determinada acción si mientras vamos analizando y cortando el vídeo, vemos que no nos es útil, ganando un tiempo precioso sin tener que rebobinar el vídeo adelante y atrás. Simplemente marcaremos en el aspa superior derecha y eliminará el clip. Sencillo y efectivo.
En cuanto a la creación de equipos y jugadores, es también bastante fácil crearlos, pudiendo poner incluso fotografías. El potencial de esta característica es que vamos a poder asignar acciones a jugadores. Es bastante útil, por ejemplo, para marcar y agrupar los lanzamientos por jugadores.
Una vez creadas las categorías y los equipos, llega ahora el momento de empezar a cortar y categorizar las acciones. Debemos crear un nuevo proyecto, que puede ser sobre un vídeo que tengamos en el ordenador (lo más común), en vivo (escasa compatibilidad con capturadoras) o con captura simulada (cortamos en vivo sin videocámara y posteriormente le añadimos el vídeo). La herramienta base de datos permite separar distintos proyectos. Muy útil si se trabaja con distintos equipos o para crear una base de datos por temporada, pues facilita mucho la busqueda de proyectos posterior. Lastima que no sea posible crear bases de datos o carpetas de las plantillas de categorías. En mi caso, que trabajo con unas 60 plantillas, el listado de las mismas me resulta un poco dificil de manejar.
Una vez creado un nuevo proyecto, debemos definir qué panel de categorías vamos a usar (podemos tener múltiples) y qué equipos vamos a analizar, así como vincular el vídeo con el que vamos a trabajar. Empieza la fase de corte.
Podemos usar atajos de teclado, que nos permitirán subir y bajar la velocidad a la que se reproduce el vídeo, e incluso avanzar y disminuir el número de segundos que definamos, herramientas ambas muy muy útiles en la fase de corte. Podemos también asignar más atajos de teclado (por ejemplo, asignar la letra A para cortar los ataques).
Algo que considero de bastante utilidad es que se pueden usar dos pantallas, separando el panel de etiquetado del vídeo del partido. Si solo usamos una pantalla, podemos redimensionar el panel de etiquetado, el panel de jugadores y el vídeo a nuestro gusto. Como punto a mejorar, no nos permite elegir un solo equipo para analizar, haciéndonos perder un espacio de trabajo precioso, aunque si no queremos asignar acciones a ningún equipo o jugador, podemos hacerlos desaparecer de la pantalla por medio del tirador.
Una vez cortado un partido, podemos exportar el proyecto y compartirlo en otros equipos ( vinculando el mismo vídeo en ambos ordenadores).
Otro punto fuerte es el Timeline, en el que podemos modificar la duración de los clips que hemos cortado, de manera rápida y sencilla.
A la izquierda del panel principal podemos encontrar, ordenadas por categorías, todas las acciones que hemos cortado previamente. Con ellas podemos hacer Listas de reproducción, uniendo acciones de distintas categorías, por ejemplo, ataque-defensa-etc… En la herramienta Listas de reproducción podremos anexar vídeos o imágenes externas, bastante útil para hacer portadas, por ejemplo. Usando el menú contextual (botón derecho del ratón), accederemos a funciones adicionales (duplicar clips, eliminar..)
Podemos, sin usar Listas de reproducción, seleccionar varias acciones (tantas como queramos) y exportarlas. Un punto positivo es que Longomatch permite exportar clip a clip o bien todas las acciones juntas formando un montaje. En la exportación podemos silenciar el audio, sobreimprimir títulos con el nombre de la categoría y decidir el tamaño y la calidad que tendrá el vídeo final. La exportación es ciertamente rápida.
La herramienta filtro nos permite seleccionar elementos comunes de las subcategorías. Supongamos que hemos creado un botón de categoría con el nombre “ataque” y otro con el nombre “defensa”, y una subcategoría que es “gol” y otra que es “no gol”. La herramienta filtro nos permitirá buscar, por ejemplo, acciones que cumplan el criterio “ataque “” gol”. La herramienta filtro descartará las acciones que no cumplan este criterio, mostrándonos solo aquellas acciones que si lo cumplen. Requiere, como dijimos anteriormente, de bastante práctica hasta dominarla.
Finalmente, Longomatch tiene una herramienta de conversión de vídeo incorporada, que permite convertir cualquier vídeo a mp4 (el formato que mejor maneja Longomatch) e incluso unir vídeos.
LO QUE MAS ME HA GUSTADO DE LONGOMATCH
Podemos adquirir licencia por 1 mes, muy útil en algunos casos. (versión PRO).
Herramienta Presentaciones (versión PRO).
Programa de Embajadores, así como de certificaciones.
Prueba de 15 días (totalmente funcional).
Precio. Gratuito (versión OPEN SOURCE).
Variedad de modos de etiquetado y sub etiquetado.
Multiplataforma (Windows, MacOs, Linux).
Facilidad general de uso. Excelente curva de aprendizaje.
Estadísticas
LO QUE YO MEJORARÍA DE LONGOMATCH
No permite conseguir una licencia final de por vida.
Herramienta filtro.
Poca compatibilidad con capturadoras en su modo captura en vivo.
Commentaires